diciembre 01, 2007

Las zamacuecas de Claudio Rebagliati


Algunas consideraciones previas


Enrique Pinilla en su Informe sobre la música del Perú (Historia del Perú. Procesos e Instituciones. Lima : Ed. Juan Mejía Baca, 1981, T. IX, pp. 428-ss), ofrece una somera aproximación al proceso histórico-musical que precedió a la aparición de la zamacueca como género, identificando las siguientes fuentes:
  • La música andaluza, marcada por la influencia del zéjel arabe.
  • El khafif, un ritmo árabe de Túnez, que combina ritmos griegos, troqueo y yámbico, y que se expandió con pequeñas variantes hacia el Oriente, el Africa sahariana y subsahariana: "...Es en la Africa negra donde estos ritmos del troqueo y el yámbico, no necesariamente juntos, como [en] el ritmo "Khalif", sino con infinitas variaciones del compás de 6 por 8, tiene extraordinarios ejemplos en Senufo, Kanen, Rodesia del Sur, Kenia, y entre los pigmeos del río Congo. Los esclavos negros traídos al Perú en el siglo XVII, influyeron también decisivamente en la formación del ritmo binario de 6 por 8 de la zamacueca. Otros ritmos binarios de Africa en 2 por 4, también se encuentran en la costa peruana, aunque hay tendencia a confundirlos con los compases de 6 por 8" (p. 430-431).
  • La antigua seguiriya gitana, también en el aspecto del ritmo. Pinilla habla de la antigua seguiriya, pues las modernas seguidillas españolas ya no conservan el antiguo ritmo de su predecesora gitana (es decir, ritmos seguidos de troqueo y yámbico).
  • La Jota, que presenta más parentesco que el Fandango. No aporta a la zamacueca en el ritmo pero sí en la armonía, con juegos de tónica y dominante.
  • "Las letras vienen de las formas de la poesía española, como el cuarteto octosilábico y las dos estrofas de seguidillas" (Pinilla, p. 434)
En su libro El legado musical del Cusco barroco (Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2004), José Quezada Macchiavello cita al musicólogo argentino Carlos Vega: "La línea Gallarda - Corriente - Canario - Zarabanda - Chacona - Jácara - Rastro - Tárraga - Fandango - Zamba - Zamacueca - Cueca - Marinera, por ejemplo, enunciada a grandes rasgos y por sobre eslabones ausentes y posibles anacronismos, representa una constante coreográfica a lo largo de cuatrocientos años. Es una línea que oscila lentamente marcando los acensos y descensos, salón-campaña-salón, con una sola posible ablución primitiva en la fuente etnológica pre-europea donde era directa imagen de la asociación sexual. Línea perdida y hallada, danzas abandonadas, retomadas, triunfantes, desechadas... pero nunca inventadas dos veces". (p. 135)

A continuación, Quezada M., prosigue: "Se ha hecho referencia en el capítulo anterior a los estudios de Samuel Claro sobre la cueca y sus herencias arábigo-andaluzas; no se puede dejar entonces de señalar que la zamacueca, extendida durante el siglo XIX, por todas las costas del pacífico, desde Tierra del Fuego hasta California, es directa antepasada de la cueca, y en todo caso de la denominada "chilena", que derivó por comprensibles razones bélicas y patrióticas, en la marinera, danza que seguro entre los negros peruanos conservaría, con denominación de "jarana", más rasgos arábigo-andaluces que los que se presenta en variantes más difundidas actualmente" (p. 136).

El autor se refiere al "canto de jarana", nombre antiguo de la marinera limeña, y que se distingue claramente de otros estilos de marinera, sea norteña, sureña o serrana. Si escuchamos cantos de jarana de principios de siglo XX, profusos en melismas, confirmaremos sus apreciaciones. Si bien el género ha ido entrando desde la década de 1970 en un declive concomitante con el "desborde popular" de la migración andina a la capital, se puede observar con el cambio de milenio, un paulatino resurgimiento y revitalización de esta bellísima expresión popular, que no tiene nada que ver con coreografías colectivas ni con trajes femeninos sobrecargados de encajes.

Las zamacuecas de Rebagliati



Portada del "Album sudamericano, Colección de bailes y cantos populares corregidos y arrreglados para piano" / "Alza que te han visto - zamacueca" (Milano : Stabilimento di Edoardo Sonzogno, 1870)




En su trabajo ("Informe sobre la música..."), Pinilla ofrece ejemplos de tres de las zamacuecas recopiladas por Claudio Rebagliatti(*) en su obra Album sudamericano, Colección de bailes y cantos populares corregidos y arrreglados para piano ((Milano : Stabilimento di Edoardo Sonzogno, 1870, 56 p.). Actualmente no se puede encontrar este valioso impreso en nuestra Biblioteca Nacional, donde alguna vez estuvo.

Rebagliati (Savona, 1843 -Lima, 1909) es seguramente, junto a Bernardo Alcedo y Ximénes Abril, una de las figuras más importantes en la música peruana del siglo XIX. Durante 40 años fué maestro de varias generaciones de intérpretes y compositores; su especialidad era la ópera, pero también introdujo la música de Cámara de primer nivel, con obras de Haydin, Beethoven, Weber, Schubert, Mendelson, etc. Restauró, armonizó y orquestó la actual versión del Himno Nacional del Perú. Además de todo esto, debemos reconocerle su visionario interés por la música popular de la costa y la sierra, ya que en sus obras encontramos argumentos con temáticas locales así como músicas con aires y pregones, las notas del himno nacional, una cashua, un yaraví, etc. En Album sudamericano, transcribe en partituras para piano, 13 zamacuecas, 5 yaravíes, una cashua, un baile arequipeño, y 2 tonadas chilenas. El mismo Rebagliati aclara: "Mi intención ha sido sujetarlos a las reglas del arte cuidando al mismo tiempo no hacerles perder en nada el colorido que les es peculiar" (Pinilla, p. 506).

El contenido de esta publicacíón es el siguiente:
  1. Calla, no lo digas - zamacueca
  2. Que si, que no, ya viene - zamacueca
  3. ¿Dices que por ti me muero? - zamacueca
  4. Otro cachete - zamacueca
  5. El toto guapo - zamacueca
  6. Alza que te han visto - zamacueca
  7. Compadrito gallinazo - zamacueca
  8. De cinco tres - zamacueca
  9. Si, pero no quiere yo - zamacueca
  10. La popular - zamacueca
  11. Zambita lloré - zamacueca
  12. A la zamba, a la zamba - zamacueca
  13. La condición - zamacueca
  14. Los imposibles - yaravi
  15. El pajarillo - yaravi
  16. ¡Qué fatal es mi destino! - yaravi
  17. La palomita - yaravi
  18. Al cielo pido la muerte - yaravi
  19. Cátchua [música indígena rural]
  20. Tonada chilena
  21. Tonada Chilena
  22. El amor en cuarto - baile arequipeño
En el Long Play Guapalupe Parrondo ... Y Un siglo de música peruana (Lima, 1972), se incluyen cinco de estas zamacuecas cuyos nombres se transcriben así: Calla, no lo digas, Que sí, que no (Que sí, que no, ya viene), Dices que por ti me muero, Otro cachete y Zambita me muero (¿Zambita lloré?). Lupe Parrondo es una  pianista mexicana (nacida en el Perú, de padres mexicanos).

Partituras:
7.- Folklore de la costa - época colonial
a.- Yo sé que no he de ganar - Cancionero de Fray Gregorio de Zuola
b.- Los negritos - Juan de Araujo (transc. de Robert Stevenson)
c.- Lanchas para bailar (parte del violín) - Colección Trujillo del Perú de Martinez de Compañon
d.- La donosa (tonada)- Colección Trujillo del Perú de Martinez de Compañon - "El Congo" (tonada) - Colección Trujillo del Perú de Martinez de Compañon
8.- Folklore de la costa en el siglo XIX
a.- Zamacueca Dices que por ti me muero - Rec. de Claudio Rebagliati
b.- Zamacueca Que si, que no, ya viene - Rec. de Claudio Rebagliati
c.- Zamacueca Alza que te han visto - Rec. de Claudio Rebagliati
d.- Marinera La concheperla - de José Alvarado. Letra: Abelardo Gamarra. 2da. versión de Rosa Mercedes Ayarza de Morales
9.- "Zapateo", Informe del viajero A.F. Frezier
10.- Folklore de la costa en el siglo XIX
a.- Marinera Palmero sube a la palma - Rosa Mercedes Ayarza de Morales
b.- Marinera La jarra de oro - Rosa Alarco





[en: Enrique Pinilla.  Informe sobre la música del Perú (Historia del Perú. Procesos e Instituciones. Lima : Ed. Juan Mejía Baca, 1981, T. IX.  Ampliar con "abrir" o "guardar"]

7.- a  8.- a.-
8.- b.- a 10.- b.-


Alza que te han visto
(zamacueca)
Alza que te han visto
andando el portal
antes billetero
ahora general




//M. Cornejo
....................................



Video


Alza que te han visto
Piano: Flor Canelo Marcet
Disco "Mundo azul. Piano popular del Perú" - Homenaje a Doris Gibson (2010)
subido por  

....................................


Enlaces
....................................
(*) Entre sus descendientes están el médico Raúl Rebagliati, Edgardo Rebagliati Martins, creador del sistema de seguridad social en el Perú; y Raúl Ferrero Rebagliati, abogado y educador.